
Del 7 al 11 de noviembre se realizó la Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, en Argentina, la cual es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL), con apoyo de ONU Mujeres y otros organismos.
Tuvo como eje convocante “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. De acuerdo a datos de CEPAL, en la región, las mujeres dedican un 19.6% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras los hombres solo un 7.3%.
Los participantes coincidieron en que los Estados deben garantizar el derecho al cuidado, reconocer su importancia y su injusta distribución, porque recae principalmente en mujeres, adolescentes y niñas, lo que agrava las desigualdades.
En la actividad participaron las representantes regionales de Guatemala, Colombia, Perú y Argentina, del Foro Ecuménico ACT Suramérica (FESUR) y la Comunidad de Práctica de Justicia de Género (COP de Género).
“La Conferencia es un espacio que nos ayuda a revisar y mirarnos hacia dentro de nuestras iglesias y organizaciones basadas en la fe, para trabajar y lograr una mejor justicia de género”, reflexiona Pamela Liquez, representante de la COP de Género de Guatemala. “Y con nuestra mirada cristiana, podemos salir a la sociedad civil y compartirla”, concluye. Se cita en una nota publicada en la Agencia Ecuménica de Comunicación[1].
La Cumbre de Cepal permitió analizar la desigualdad de género en los sistemas de cuidado, y reconocer la fuerza de las mujeres para avanzar hacia la igualdad, autonomía y hacer realidad los derechos de la población.
Haz click aquí para leer el Compromiso de Buenos Aires.





[1] (Florentin, 2022)