
Nos complace anunciar el lanzamiento del Fondo de Pequeños Proyectos (FPP), una iniciativa del Programa ACTuando Juntas Jotay, que tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad socioeconómica, alimentaria, ambiental y cultural de la población más excluida, en particular de las comunidades indígenas y campesinas.
Este fondo busca fomentar condiciones propicias para que las personas que viven en situación de pobreza, especialmente mujeres y jóvenes de los pueblos indígenas, mejoren la calidad y cantidad de su alimentación, incrementen sus ingresos y promuevan iniciativas económicas microempresariales en agroecología alimentaria.
¿Quién puede acceder al FPP?
El Fondo de Pequeños Proyectos se encuentra dirigido a comunidades con organizaciones pequeñas que tengan experiencia básica en procesos de agroecología. Las organizaciones elegibles son aquellas que cuenten con trayectorias reconocidas en el acompañamiento a procesos de empoderamiento en técnicas de seguridad alimentaria de poblaciones campesinas e indígenas, incluyendo a mujeres y jóvenes. Además, estas organizaciones deben tener estatutos y personería jurídica como asociaciones y/o organizaciones no gubernamentales, y deben estar ubicadas en los siguientes departamentos de Guatemala: Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Sololá, Chimaltenango, San Marcos, Quiché, Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Petén y Guatemala.
¿Qué proyectos se pueden financiar?
El FPP prioriza los siguientes temas:
1. Seguridad alimentaria: Promoviendo el acceso a la tierra, el desarrollo de capacidades y la implementación de técnicas agroecológicas para la producción de alimentos para consumo propio, así como mejorando las oportunidades de comercialización para generar ingresos.
2. Derechos de las mujeres: Impulsando emprendimientos productivos agroecológicos que permitan a las mujeres (jóvenes) ejercer sus derechos a la alimentación.
3. Articulación comunitaria y emprendimientos económicos: Fortaleciendo la capacidad organizativa de las comunidades para la trazabilidad e inocuidad de sus productos agroecológicos.
4. Formación comunitaria: Incrementando los conocimientos y capacidades de las comunidades para mejorar la producción y los emprendimientos agroecológicos, tanto para su beneficio interno como para la comercialización conjunta.
5. Microempresas agroecológicas: Implementando estrategias para el desarrollo de cadenas de valor basadas en sistemas agroecológicos.
6. Justicia climática: Fortaleciendo la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático, abogando por la justicia climática e implementando medidas de adaptación y mitigación para garantizar la seguridad alimentaria.
Tipos de actividades:
Se financiarán proyectos con una duración de 6 a 12 meses, los cuales podrán incluir actividades como:
- Elaboración de planes de uso de la tierra (trazabilidad, inocuidad agroecológica, autoconsumo).
- Planes piloto sobre el uso y cuidado del agua.
- Mejoras en tecnología y capacidades en el almacenamiento y conservación de granos básicos.
- Implementación de planes de negocios, en cadenas de valor y rendición de cuentas.
- Articulación organizativa, para el procesamiento, transformación y comercialización de productos agroecológicos.
- Acceso de microempresas agroecológicas solidarias con tecnología, equipos técnicos especializados y capacidades nuevas.
¿Cuáles son los procedimientos para acceder al FPP?
- Llenar los formatos correspondientes.
- Enviar vía electrónica o física la solicitud de apoyo financiero dirigido al Programa Jotay Guatemala, Oficial de Programa, al correo oscar.valenzuela@jotay.org (teléfono para consultas 57279435). Recibirá confirmación de la recepción de la solicitud de proyecto de parte del Oficial de Programa.
- Recibirá respuesta del Programa Jotay sobre la aprobación o no-aprobación a la organización, en un plazo no mayor de un mes.
Para más información escribir al correo oscar.valenzuela@jotay.org