
El Programa Jotay Guatemala llevó a cabo un taller de capacitación en Acción Comunitaria dirigido a su personal, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y capacidades en la gestión para la reducción del riesgo de desastres, la adaptación al cambio climático y la acción humanitaria en desastres. En el taller se examinaron conceptos, buenas prácticas, escenarios de riesgo de desastres, casos exitosos de gestión de riesgos, principios y orientaciones para la acción humanitaria.
Erwin Garzona, Oficial de Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres y Respuesta Humanitaria, de Jotay, señaló que, en Guatemala, los eventos hidrometeorológicos como lluvias extremas, ciclones tropicales y sequías son los detonantes en más del 80% de los desastres. Además, el cambio en el uso del suelo generado por procesos sociales, políticos y económicos también contribuye a los desastres.
“Otra situación que también constituye un desastre humanitario, en este caso antrópico o causado por el ser humano, es el desplazamiento forzado y la migración. Este conlleva situaciones de riesgo y malos tratos a menores, muerte y desaparición de personas migrantes, y la desintegración y endeudamiento de familias. Por supuesto, también hay personas y familias que han encontrado en la migración la única alternativa viable al contexto de violencia, política, crisis económica y socioambiental en que viven”, afirma Garzona.
Las comunidades más vulnerables a los fenómenos naturales son aquellas que están expuestas a inundaciones recurrentes, las que tienen una construcción precaria y las que sufren condiciones de pobreza. Las áreas más vulnerables de Guatemala se encuentran en el Corredor Seco (Chiquimula y El Progreso), el Altiplano Occidental (Totonicapán, Quiché, San Marcos, Huehuetenango Totonicapán, Quiché, San Marcos y Huehuetenango) y algunos municipios del Suroccidente (Retalhuleu, Suchitepéquez y Quetzaltenango), resalta.
Con esta capacitación en acción humanitaria, el Programa Jotay Guatemala espera fortalecer el manejo de las distintas fases del ciclo de proyectos humanitarios y brindar un mejor apoyo a las organizaciones socias locales y a las comunidades con las cuales se trabaja, en sus proyectos de reducción de riesgo de desastres y respuesta humanitaria.
Datos importantes:
Entre la población más vulnerable a desastres están:
1) niñez (1 de cada 2 niños padece desnutrición crónica)
2) madres solteras cabeza de familia, por las condiciones de indefensión
3) personas adultas mayores
4) personas con discapacidad
5) enfermos crónicos
6) migrantes en tránsito.