
PLUMA INVITADA
Por Udiel Gonzalo Miranda Feliciano
Director Institucional de Asociación Comisión Paz y Ecología (COPAE)
El 09 de agosto de 2,022 varias organizaciones de derechos humanos realizamos actividades, por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para exigir respeto y garantía del derecho de libre determinación. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre las condiciones previas y las garantías institucionales necesarias para el ejercicio de los derechos fundamentales que desarrollan el principio de libre determinación: identidad cultural, territorio, tierra, bienes comunes naturales, buen vivir, autogobierno, entre otros.
¿Cuáles son las condiciones necesarias para el ejercicio efectivo del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas en Guatemala?
Una de las condiciones es pasar de las reivindicaciones particulares y sectoriales a una propuesta que articule a todos los movimientos y organizaciones de los pueblos indígenas sobre los derechos de identidad cultural, territorio, tierra, bienes comunes naturales, buen vivir y autogobierno. Actualmente la práctica de esos derechos es sectorial, por ejemplo, las alcaldías indígenas no han generado una propuesta sobre el autogobierno del Pueblo Maya, tampoco las instituciones de gestión y administración colectiva del territorio y sus bienes naturales cuentan con una propuesta sobre la economía del buen vivir. Sin embargo, dichas instituciones y prácticas comunitarias indígenas funcionan en las comunidades y oxigenan al Estado-Nación. Por ello, es importante fortalecer el sujeto político, Pueblo Maya, mediante procesos de formación política, integración de propuestas reivindicativas e investigación para la acción política.
Es importante resaltar que hay más organizaciones sociales y de pueblos indígenas motivando procesos encaminados al fortalecimiento del sujeto político y de derechos. El 13 y 14 de agosto de este año, se desarrolló, en la ciudad de Guatemala, el primer encuentro plurinacional hacia el Buen Vivir, con la participación de lideresas, líderes y representantes de movimientos y organizaciones de pueblos indígenas. Y, uno de los acuerdos del evento fue impulsar un proceso de integración de las propuestas sobre el derecho de libre determinación, planteadas por el Comité de Desarrollo Campesino, el Movimiento de Mujeres con Poder Constituyente, la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej, el Consejo del Pueblo Maya, entre otros.
En conclusión, consensuar un proyecto político de libre determinación a partir de las múltiples reivindicaciones y prácticas de las comunidades, organizaciones e instituciones de los pueblos indígenas, es el punto de inicio. Ahora bien, quedan otros problemas abiertos para la reflexión: ¿Cómo se construye el sujeto político constituyente y cuáles son las transformaciones institucionales, normativas y culturales necesarias para el ejercicio efectivo del derecho de libre determinación de los pueblos indígenas en Guatemala?