
El Programa ACTuando Juntas Jotay, enfatiza la importancia de la población indígena y campesina como actora protagonista de un desarrollo sostenible y asume el firme compromiso de contribuir a reducir su vulnerabilidad socioeconómica, ambiental y cultural. Por eso, reconocemos y aspiramos a una gestión sostenible de los bienes naturales como un paradigma para detener las tendencias actuales y contrarrestar las desigualdades estructurales. Acreditamos que el desarrollo social y ecológicamente sostenible estimula la construcción de un modelo de convivencia que satisfaga las necesidades de las personas, respete la naturaleza y proteja la indivisibilidad e integralidad de la vida. La gestión sostenible de los bienes naturales promueve el derecho de las comunidades a potenciar su resiliencia frente a los riesgos económicos, climáticos y ambientales. Los bienes naturales son bienes comunes y las comunidades son actoras esenciales para su cuidado, impulsando y defendiendo modelos sostenibles de desarrollo en sus territorios, ejerciendo su derecho humano a la alimentación, al agua y potenciando su resiliencia climática, su dignidad y calidad de vida.
CONSERVACIÓN DE AGUAS Y BOSQUES. EN LA SOBERANÍA ENERGÉTICA COMUNITARIA
En el departamento de Petén, la Asociación de Comunidades Forestales de Peten (ACOFOP) ha desarrollado estrategias exitosas para la conservación de bosques y el desarrollo comunitario local en la Reserva de la Biosfera Maya. La Asociación de Forestería Utz Che´ trabaja en la consolidación del modelo de la forestería comunitaria y el manejo de las zonas de recarga hídrica. El Colectivo Ecologista MadreSelva fortalece la soberanía energética comunitaria en la Zona Reina a través de la construcción de turbinas comunitarias, dinamizando la articulación de las luchas por el acceso justo a la electricidad para los pueblos de Guatemala.
ACOFOP: https://acofop.org/
Utz Che’: https://asociacionutzche.org/
MadreSelva: https://madreselva.org.gt/
DESARROLLO DE MODELOS AGROECOLÓGICOS Y SOSTENIBLES
En Alto Verapaz, nuestra contraparte ADICI WAKLIIQO fortalece las comunidades Q’eqchi’ a través de la recuperación de prácticas agrícolas ancestrales y procesos de sanación. La Asociación Santiago Jocotán, ONG, maneja un sistema de reservas de granos en el área Chortí como contribución efectiva para garantizar el derecho humano a la alimentación. La Fundación para el Desarrollo y el Fortalecimiento de las Organizaciones de Base (FUNDEBASE), promueve alternativas agroecológicas, impulsando la consolidación de la identidad colectiva y la defensa del territorio del pueblo Xinka en el Oriente. PECOSOL GT desarrolla iniciativas de la economía social y solidaria fortaleciendo la resiliencia y el desarrollo sostenible en dos regiones del país. Y la Asociacion Comunitaria para el Desarrollo (SERJUS) construye procesos alternativos de desarrollo desde la construcción colectiva en el territorio Mam en el Occidente.
ADICI: https://www.adicicoban.org/
ASSAJO: https://es-la.facebook.com/AssajoOng/ (Facebook)
FUNDEBASE: http://fundebase.org/
PECOSOL: https://pecosol.org.gt/
SERJUS: http://www.serjus.org.gt
DEFENSA DE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
La Comisión Paz y Ecología (COPAE) impulsa procesos de formación y organización de los pueblos Maya, incluyendo la promoción de un modelo energético que potencie el Buen Vivir. La Diócesis de Quiché fortalece el tejido social y la defensa del territorio a través de acciones comunitarias en el departamento de Quiché. La Iglesia Luterana Guatemalteca (ILUGUA) ha apoyado la revitalización del pueblo Maya Chortí en el Oriente de Guatemala, a través del desarrollo de actividades agrícolas y acciones coordinadas de incidencia.
COPAE: http://www.copaeguatemala.org/
ILUGUA: https://www.facebook.com/iglesialuteranaguatemalteca.ilugua/ (Facebook)