
A pesar de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, Guatemala sigue siendo una democracia frágil. Además, desde el fomento del “Pacto de Corruptos”[1] en el Congreso en 2017, se puede hablar de una regresión en materia de derechos humanos, el Estado de Derecho y la transparencia. En 2019, el país obtuvo su peor ranking histórico en el Índice de Percepción de la Corrupción y, tras una visita al país, un grupo de expertos en seguridad de los EEUU analizaba que estaba a punto de convertirse en un “narcoestado”. Por lo tanto, es fundamental el trabajo de organizaciones de la sociedad civil en materia de promover un Estado de Derecho y la Seguridad Democrática Ciudadana.
El abordaje de Jotay se enfoca en cuatro ámbitos: el acceso a la justicia, la protección de defensoras/es de derechos humanos, la prevención de la violencia y promoción de la convivencia pacífica, y los derechos de los pueblos indígenas.
ACCESO A LA JUSTICIA
La Fundación Myrna Mack realiza un trabajo de litigio estratégico y presenta propuestas para mejorar el funcionamiento del sistema de justicia en Guatemala. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) monitorea y presenta propuestas para la política fiscal y el uso del gasto público. Con Jotay, ha trabajado en promover un gasto público justo en términos de género. La Coordinadora de Cooperativas y ONGs de Guatemala (CONGCOOP) también trabaja en el empoderamiento a través de la auditoría social. El Bufete Jurídico de Derechos Humanos (BDH) y la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi (ADIVIMA) trabajan en el litigio estratégico de crímenes de lesa humanidad.
- Fundación Myrna Mack: www.myrnamack.org.gt
- ICEFI: www.icefi.org
- CONGCOOP: www.congcoop.org.gt
- BDH: www.bufetedh.org/inicio/
- ADIVIMA: www.adivima.org.gt
LA PROTECCIÓN DE DEFENSORAS/ES DE DERECHOS HUMANOS
La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Guatemala (UDEFEGUA) labora para proteger el espacio para la defensa de los derechos humanos. Trabaja en la recepción y verificación de denuncias, además de la identificación e implementación de medidas de seguridad para defensoras y defensores de derechos humanos. En el contexto de la crisis migratoria, visibilizada particularmente en los últimos años por las caravanas de migrantes que caminan desde Centroamérica hacia los Estados Unidos, el Centro de Estudios Comunitarios y Apoyo Psicosocial (ECAP) trabaja para apoyar a familiares de migrantes desaparecidas/os.
La Plataforma Internacional contra la Impunidad, con sede en Ginebra, es una alianza de organizaciones de las sociedades civiles de Holanda, Suiza, Honduras, el Salvador y Guatemala que respaldan y promueven procesos de incidencia para la plena vigencia de los derechos humanos en Centroamérica, con principal enfoque en los países del norte de la región.
- UDEFEGUA: www.udefegua.org
- ECAP: www.ecapguatemala.org.gt
- Plataforma Internacional contra la Impunidad: https://www.facebook.com/PIRegional/
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA PACÍFICA
Una de las organizaciones socias claves en este ámbito es Asociación Civil Caja Lúdica, que impulsa procesos de formación, organización y de incidencia, a través de la Metodología Lúdica, Acción, Participación, Transformación (MLAPT), aportando a la cultura de paz enfocada en los derechos humanos, en barrios y comunidades de Guatemala, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social. La organización trabaja principalmente con jóvenes y adolescentes. La Red Departamental de Mujeres Chiquimultecas (REDMUCH) y la Asociación de Mujeres de Petén Ixqik aportan en el ámbito de prevención de violencia contra las mujeres, ambas gestionando Centros de Atención Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS). La Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANSCO) también aporta a través de procesos de formación (incluyendo con profesores/as) en prevención de violencia. En temas de juventudes y migración, trabajan Asociación Pop Noj y Red Jesuita con Migrantes.
- Caja Lúdica: https://www.cajaludica.org/caja/
- REDMUCH: www.facebook.com/reddepartamentaldemujereschiquimultecas.redmuch
- AVANCSO: www.avancso.org.gt
- Asociación Pop Noj: https://www.asociacionpopnoj.org/
- Red Jesuita con Migrantes: www.rjmcentroamerica.org
- Asociación de Mujeres de Petén Ixqik: www.facebook.com/Mujeres-de-Pet%C3%A9n-Ixqik-162401737448401
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Se busca que los pueblos indígenas puedan ejercer sus derechos individuales y colectivos en el marco de la libre determinación, y así contribuir al reconocimiento de la diversidad étnica del país. La principal organización socia en este resultado es la Comisión Paz y Ecología (COPAE), la cual apoya y asesora al Consejo de los Pueblos Mayas (CPO) en sus procesos de formación y reivindicación política. También AVANCSO y la Plataforma Internacional contra la Impunidad aportan a este resultado.
- COPAE: www.copaeguatemala.org/2016/
- AVANCSO: www.avancso.org.gt
- Plataforma Internacional contra la Impunidad: https://www.facebook.com/PIRegional/
[1] Con “el pacto de corruptos” se refiere en Guatemala a los acuerdos que existen entre grupos de diputados, políticos y operadores de justicia, quienes accionan para obstaculizar la lucha contra la corrupción y la impunidad.