
El 15 de noviembre se realizó el Encuentro Centroamericano de Redes por el Acuerdo de Escazú, en donde desarrollaron varias actividades para abordar el marco general e histórico del Acuerdo de Escazú, y se llevó a cabo un panel.
Durante la actividad se mostraron los resultados de la COP1, y la situación actual del Acuerdo de Escazú en la región de América Latina y el Caribe. Y se abordaron las bases iniciales del primer acuerdo ambiental y de derechos humanos en la región, también el contexto centroamericano para hacer efectivo el acuerdo de Escazú, entre otros.
Antes de realizar el panel se realizó una conferencia y tres ponencias:
- Conferencia “El estado de situación del Acuerdo de Escazú en la región, el papel jugado por los representantes del público”, a cargo de Tomás Severino (México).
- Ponencia “El papel de los jóvenes indígenas en la defensa del medio ambiente y la promoción del Acuerdo Escazú en Colombia”, a cargo de Oscar Daza (Colombia).
- Ponencia “La participación y espacios de coordinación promovidos por la Participación del Público en el marco del Acuerdo de Escazú”, Irene Murillo (Costa Rica).
- Ponencia “Las mujeres indígenas en la defensa del patrimonio ambiental de los pueblos indígenas, en Palín, Escuintla, Guatemala”, a cargo de Alida Vicente (Guatemala).
Seguidamente se realizó un intercambio con los panelistas.
Sobre el Acuerdo de Escazú
El Acuerdo de Escazú es un tratado que busca garantizar los derechos de acceso a la información sobre el ambiente, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y contribuir a la protección de los derechos de las personas, de vivir en un ambiente sano, por lo que se le considera una herramienta importante para lograr el desarrollo sostenible.
Este Acuerdo entró en vigor el 22 de abril de 2021 en América Latina y el Caribe, después de que 12 países de este continente lo ratificaran. Sin embargo, en Guatemala aún no está vigente, porque falta la aprobación del Congreso de Guatemala y la ratificación del Organismo Ejecutivo.
