
PLUMA INVITADA
Por Juan Carlos Camajá
Ingeniero Agrónomo. Coordinador Regional de FUNDEBASE en el territorio Xinca.
FUNDEBASE actúa desde el posicionamiento político de la Soberanía Alimentaria, es decir, defendemos el derecho de los pueblos a nutrirse y a decidir lo que va a cosechar y a consumir. Nuestro enfoque de acompañamiento se fundamenta en ejercer el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica. Partimos siempre de construir autonomía comunitaria para decidir el propio sistema alimentario y productivo.
Desde esa visión fundamental, fortalecemos las economías comunitarias y sus mercados locales, en varios ámbitos: 1º. Con la producción de excedentes y la venta a intermediarios para los mercados municipales u otros mercados; 2º. Con la venta de casa en casa por las mujeres; y 3º. Con la promoción de ventas y ferias campesinas locales. En cada una de estas rutas nos encontramos con limitaciones e injusticias, pero hemos aprendido a articular cadenas, hemos logrado que reconozcan la calidad de nuestros productos frescos y ecológicos y hemos estimulado a que productoras y productores pasen de la producción a la transformación artesanal.
Queremos compartir la experiencia del Comité Guardianes de la Naturaleza, que integra a 16 comunidades Xincas del municipio de Casillas, departamento de Santa Rosa. Estas comunidades están construyendo una organización microempresarial que implementa tecnologías ecológicas para el beneficiado húmedo de café. Se encuentran en resistencia pacífica, desafiando la criminal invasión a su territorio de la Pan American Silver, la minera de plata más grande del mundo.
Guardianes de la Naturaleza tiene un año de lanzamiento de su café. Nació para fortalecerse por sí misma frente a un contexto que se caracteriza por la total ausencia de apoyo técnico gubernamental, máxime cuando estas comunidades en resistencia son criminalizadas por el Estado, además de estar presionadas por un mercado cooptado por intermediarios, y de enfrentar riesgos o amenazas por plagas y otras enfermedades.
Nos propusimos integrar un Centro de Acopio con tecnología apropiada para la implementación del beneficiado de café, con el fin de asegurar una fuente de ingresos para las y los productores. Nos comprometimos a utilizar tecnología apropiada para el beneficiado de café, previendo así minimizar los impactos ambientales y, a su vez, potencializar los aportes ecológicos y económicos de los subproductos del proceso de beneficiado de café. Además, nos propusimos aumentar la participación de hombres y mujeres en acciones en protección de los bienes naturales a nivel territorial.
Hicimos un plan de negocios. Decidimos que tres aspectos eran claves: conocer el entorno, conocer nuestra empresa y saber hacia dónde íbamos. Desde el principio nuestra meta de calidad ha sido articular debidamente la producción, las ventas y las finanzas, aspectos que nos llevaron a detectar mejor nuestras fortalezas y limitaciones, a tener siempre presente a la competencia y a enlazarnos mejor con nuestros clientes. Las capacitaciones y formación de nuevas destrezas constituyen el principal prototipo de nuestras actividades. En la mayoría de estas comunidades se llegaba a la producción de café en cereza, ahora ya están avanzando en la generación de pergamino, oro y tostado.
Aprendimos que un plan de negocios siempre está cambiando e innovando. Igualmente, nos percatamos que el fortalecimiento organizativo debe estar en todas las fases, en producción, transformación y ventas. Tomamos decisiones para decidir nuevos costos que ya incluyeran nuestros gastos de empleo, para que hubiera encargados en el beneficio, encargado del café en pergamino, encargado del café en oro, en la tostaduría, en las ventas y otros.
Hemos establecido contacto con compradores de Canadá que apoyan nuestra resistencia a la minera como parte de un plan de mercado que nos ha ayudado a determinar con más precisión a nuestros clientes, sus características, sus diferencias en razón de dónde están ubicados, cuánto están dispuestos a pagar, cómo haremos nuestra publicidad y cómo venceremos a nuestras competencias. Permitimos visitas de nuestros clientes a las instalaciones comunitarias, ofrecemos degustaciones e impulsamos con ellos diversos diálogos de negocios.
También hemos elaborado herramientas para registrar los procesos en cada fase. Ahora tenemos un mejor control de las proyecciones y de las ventas mismas cada mes. Con las recientes ventas que hicimos a Canadá, las y los productores asociados lograron aportar mil quinientos quetzales cada quien a Guardianes de la Naturaleza para comprar una maquinaria que les hacía falta.
¿Cuál es la producción de Guardianes de la Naturaleza? Estamos construyendo biofábricas que producen insumos sólidos y líquidos en abonos e insecticidas para el manejo orgánico del café. Ese es un valor agregado que queremos dar a nuestro café y a su vez se convierte en una práctica que nos genera ahorros. Tenemos crecimiento en la venta de estos insumos, incluso a otros caficultores locales. Vendemos café en pergamino, en oro, tostado y molido. 14
Tenemos marca: se llama café Xinca y la tenemos en movimiento, reconociendo la importancia del empaque, definiendo logotipos, isotipos, isologo, imagotipos, el eslogan y nuestra ética de valores. Ahora, un año después de nuestro lanzamiento, participamos en mercados de diferentes niveles, en eventos, en ferias y otros lugares. El desarrollo de la marca ha sido un desafío permanente.
Como socios estratégicos destacamos nuestra relación con el Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), con el Ministerio de Agricultura (MAGA), que apoyó con la entrega de 16 despulpadores, uno por comunidad; con el Ministerio de Economía (MINECO), que asesora para la obtención de la patente y el debido registro ante la Secretaría de Administración Tributaria (SAT). Entre nuestros clientes estratégicos destacamos precisamente la Resistencia Pacífica de Norte América, localizada en Canadá, que recientemente nos compró 300 quintales de café. Todavía nos falta contar con otros eslabones tecnológicos para asegurar la calidad de nuestro producto, hacer ahorros y cerrar circuitos. Esta vez perdimos un promedio de Q75.00 por quintal de pergamino porque no teníamos la tecnología para clasificarlo en cafés especiales.
Son varios nuestros desafíos. Todas las comunidades aspiran a tener una maquinaria que cuenta con la tecnología pertinente para clasificar el café almendra por tamaños, y obtener café pergamino limpio, de calidad homogéneo y libre de cualquier materia, con la finalidad de comercializar cafés especiales.
Además, esta tecnología nos generaría oportunidades para ofrecer trabajo para mujeres y jóvenes.
En adelante se trabajará para articular a más pequeños caficultores. Es también un desafío fortalecer dos biofábricas como infraestructuras centrales para la preparación de biofertilizantes; con esto los caficultores se ahorrarán en comprar productos químicos y el café iniciaría la transición a orgánico, mejorando la cadena de valor para los próximos años. Por tanto y para finalizar, señalamos que también nos proponemos fortalecer nuestros conocimientos en estrategias de marketing y ventas, en canales de comercialización y en el uso de una comunicación ética para posicionar nuestros productos a través de las herramientas mediáticas contemporáneas.