
Les presentamos el boletín #12, con historias de cambio, resiliencia y empoderamiento en Guatemala.
El pasado 20 de agosto, Guatemala escribió una nueva página en su historia electoral al elegir a Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, como presidente. Este evento marca un hito al ofrecer una propuesta progresista y un compromiso firme contra la corrupción, restaurando la esperanza en la democracia y el estado de derecho.
Sin embargo, esta nueva esperanza no está exenta de desafíos. El denominado "pacto de corruptos" ha respondido con ataques al Movimiento Semilla, incluyendo intentos de cancelar su partido, y con denuncias contra el mismo Tribunal Supremo Electoral. La sociedad guatemalteca está respondiendo movilizándose y protestando, defendiendo su voto y voluntad popular expresada en las urnas.
En esta edición, podrán leer sobre el proyecto Sanando entre Hilos, que evidencia un compromiso firme con el bienestar de las mujeres indígenas sobrevivientes de violencia, ha sido lanzado por la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras (AGIMS). Este proyecto va más allá del tejido: es un proceso de sanación individual y colectiva que permite a las mujeres liberar emociones y experiencias traumáticas mientras recuperan habilidades y crean arte.
También mostramos una experiencia de Turismo Comunitario, en donde la comunidad de San Vicente Buenabaj, en el corazón de Guatemala, ha emprendido un emocionante proyecto que honra su rica historia y bienes naturales. A pesar de los desafíos, la determinación y el espíritu colaborativo de la comunidad han permitido que este proyecto prospere, brindando oportunidades económicas y preservando su rica herencia cultural y natural.
En otros temas, podrán conocer como la Red Jesuita con Migrantes Guatemala (RJM) trabaja incansablemente para brindar apoyo integral a las familias afectadas por la migración. Su enfoque en derechos y pertinencia cultural ha llevado a iniciativas como grupos de apoyo psicosocial para mujeres con familiares migrantes. El acompañamiento es esencial en este proceso de sanación y empoderamiento.
Además, nuestro programa de Gestión del Riesgo a Desastres y Ayuda Humanitaria ha capacitado a organizaciones en la gestión de riesgos y ha fomentado la colaboración para una respuesta humanitaria efectiva. La educación y la coordinación son clave para preparar a las comunidades y brindar ayuda cuando más se necesita.
En el tema de incidencia y comunicaciones, se participó con defensores en la 54 sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, con una agenda de incidencia ante actores como las misiones permanentes, los procedimientos especiales y la OACNUDH. Por medio de nuestra membresía a EU LAT, se aportaron insumos para comunicaciones dirigidos al Parlamento Europeo y la Unión Europea, en el contexto de obstaculización del proceso electoral. En el marco del diálogo periódico con embajadas, organizamos un diálogo con socias del programa Jotay y las misiones de Noruega, Países Bajos e Irlanda, en relación a su rol como observadores electorales.
Asimismo, se llevaron a cabo varias mini campañas en nuestras redes sociales relacionadas a las temáticas que trabajamos.
Al lo interno del programa hemos avanzando con varios procesos, se aprobó la política institucional de género y ampliamos el equipo de Jotay. Alba Velásquez es nuestra nueva oficial para el Fondo de Pequeños Proyectos, en el área de Gestión ambiental y territorios sostenibles. ¡Bienvenida Alba!
Esperemos disfruten el boletín y gracias por el apoyo y compromiso continuo con las iniciativas de Jotay. ¡Juntos, podemos lograr un cambio!